Impacto del uso de Bovisan Total Se en el % de preñez de un establecimiento comercial en Uruguay

14% más de tasa de preñez vacunando con Bovisan Total Se

Conozca los resultados de la prueba técnica sobre el impacto del uso de Bovisan Total Se en el porcentaje de preñez de un establecimiento ganadero comercial, ubicado en el departamento de Paysandú, Uruguay.

Cabrera, E1; Alonzo, P1; Cilintano, M1, Decuadro, G2. Drocco, A1. Vizcaino, J.M1. Bofill, A. Ramírez, V.

Virbac Uruguay, Virbac América Latina

Resumen

Los problemas reproductivos en los bovinos son causantes de importantes pérdidas económicas a nivel mundial. En la actualidad, la prevención de las enfermedades reproductivas causadas por agentes infecciosos mediante el uso de vacunas es una herramienta fundamental para el plan de manejo sanitario del sistema productivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del uso de la vacuna reproductiva Bovisan Total Se en la tasa de preñez en un establecimiento comercial con bajos indicadores reproductivos. El estudio se desarrolló en un establecimiento ganadero comercial, ubicado en el departamento de Paysandú, Uruguay. Se emplearon para el ensayo 612 hembras bovinas de razas británicas y sus cruzas, categorías vacas (n= 446) y vaquillonas (n=166), sin historial de vacunaciones contra enfermedades reproductivas. Las hembras se asignaron de forma aleatoria 36 días antes del inicio del entore a 2 grupos: Grupo Placebo (n= 306) y Grupo Bovisan Total Se (n= 306). Los animales de la prueba fueron inoculados con 5 mL de Bovisan Total Se o Placebo según el grupo asignado, por vía subcutánea, al día 0 y revacunados 21 días después (booster). El entore comenzó 15 días después del booster y el diagnóstico de gestación por ecografía fue realizado un mes luego de retirar los toros. En el grupo Placebo el 62 % de las hembras se diagnosticaron como preñadas y en el grupo Bovisan Total Se un 76 % de las hembras resultaron preñadas (p < 8.627e-07). La inmunización de hembras de cría previo al inicio del periodo de servicio produjo un incremento significativo del 14 % en la tasa de preñez. Los resultados obtenidos reafirman que la utilización de Bovisan Total Se previo al servicio, es una importante herramienta para mejorar los indicadores productivos de nuestros rodeos de cría.

Introducción


Los problemas reproductivos en los bovinos son causantes de importantes pérdidas económicas a nivel mundial. En un establecimiento con bajos índices reproductivos generalmente la causa del problema es multifactorial. Además de descartar posibles problemas nutricionales y de manejo, se debe prestar especial atención a las diferentes enfermedades infecciosas, tanto bacterianas como virales que afectan al rodeo de carne y de leche. La sintomatología que provocan estos agentes infecciosos es muy variada pero la infertilidad y el aborto son el las que generan mayor impacto económico (Repiso et al., 2005). 
En la actualidad la prevención de las enfermedades reproductivas causadas por agentes infecciosos mediante el uso de vacunas es una herramienta fundamental para el plan de manejo sanitario del sistema productivo. El resultado esperado del uso de esta herramienta cuando se emplea dentro de un plan integral es mejorar los índices reproductivos y por lo tanto incrementar las ganancias del establecimiento. En el mercado se ofrecen infinidad de productos con diferentes indicaciones y también con variada respuesta o eficacia.

Objetivo

Evaluar el impacto del uso de Bovisan Total Se en la tasa de preñez en un establecimiento comercial con bajos indicadores reproductivos.

Materiales y Métodos

El estudio se desarrolló en un establecimiento ganadero comercial, ubicado en el departamento de Paysandú, Uruguay. La superficie del establecimiento es de 10.900 hectáreas, se trata de un sistema cerrado donde solo se compran toros. La dotación total al momento del ensayo era de 3500 vacas de cría, 1800 vaquillonas, 1700 terneros y 150 toros. El manejo reproductivo que se realiza en el establecimiento es monta natural, los toros ingresan al rodeo de cría a mitad de noviembre hasta mitad de febrero, con una relación toro/vaca (porcentaje de toros) del 4 %. Los registros del establecimiento indican que en 2017 y 2018 el porcentaje de preñez fue del 55 % y 68 % respectivamente. El plan sanitario de rutina incluye vacunación contra enfermedades clostridiales, antiparasitarios internos, fasciolicidas y control de garrapatas.
Se emplearon para el ensayo 612 hembras bovinas de razas británicas y sus cruzas, categorías vacas (n= 446) y vaquillonas (n=166), sin historial de vacunaciones contra enfermedades reproductivas y con condición corporal 2,5 a 3,5 (escala 1 a 6, Vizcarra et al., 1986). 
Durante el desarrollo del estudio todos los animales permanecieron en las mismas condiciones de alojamiento y alimentación a campo natural.
Se utilizaron toros del propio establecimiento andrológicamente aptos y libres de Campylobacter spp y Tichomona foetus.  Las hembras se asignaron de forma aleatoria 36 días antes del inicio del entore a 2 grupos: Grupo Placebo (n= 306) y Grupo Bovisan Total Se (n= 306). 
Los productos empleados para el tratamiento fueron los siguientes:

Bovisan Total Se:  suspensión inactivada de Herpesvirus Bovino tipos 1 y 5, virus de Diarrea Viral Bovina tipos 1 y 2, Leptospira interrogans serovares: Canicola, Grippothyphosa, Hardjo tipo Hardjo-Prajitno, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Tarassovi y Wolffi y Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo tipo Hardjo-bovis, Campylobacter fetus subsp fetus, Campylobacter fetus subsp veneralis, Campylobacter fetus subsp veneralis biotipo intermedius y Selenio, adsorbido en hidróxido de aluminio (OHAl) 10 %. 
Placebo: Suero Fisiológico con OHAl al 10 %.

Plan de vacunación 
Todos los animales de la prueba fueron inoculados con 5 mL de los productos descritos anteriormente según el grupo asignado, por vía subcutánea, al día 0 y revacunados 21 días después (booster). 
El entore (ingreso de los toros al rodeo de cría) comenzó 15 días después del booster. El diagnóstico de gestación por ecografía fue realizado por un veterinario de libre ejercicio, contratado puntualmente para esta tarea, un mes luego de retirar los toros. 
El análisis estadístico fue realizado utilizando un test de proporciones (Test of Equal or Given Proportions, The R Stats Package) Se empleó para el análisis un nivel de significación de 5 %.

esquema.PNG

Resultados

 

Cuadro 1. Resultados de los porcentajes de preñez evaluados por ecografía en los grupos del ensayo.

cuadro1.PNG

La tasa de preñez en el grupo inmunizado con Bovisan Total Se fue 14 % superior a la del grupo Placebo. En el grupo Placebo el 62 % de las hembras se diagnosticaron como preñadas y en el grupo Bovisan Total Se un 76 % de las hembras resultaron preñadas (Gráfica 1).
Las diferencias observadas en la tasa de preñez (%) entre los grupos del ensayo fueron estadísticamente significativas (p < 8.627e-07)

grafica1.PNG

Al analizar los resultados de vacas y vaquillonas por separado, se observa que la tasa de preñez fue superior en el grupo inmunizado con Bovisan Total Se para ambas categorías. Para las vacas la diferencia observada fue de un 15 % en el porcentaje de preñez y para el grupo de vaquillonas la diferencia fue del 12 % con respecto al grupo Placebo (Gráfica 2). Las diferencias observadas en la tasa de preñez (%) entre los grupos Bovisan Total Se y Placebo para las dos categorías fueron estadísticamente significativas (p<9.005e-06 y p<0.03343 para vacas y vaquillonas respectivamente).

grafica2.PNG

Discusión y Conclusiones

La inmunización de hembras de cría previo al inicio del periodo de servicio produjo un incremento significativo del 14 % en la tasa de preñez. Este incremento con respecto al grupo Placebo potencialmente podría traducirse en 42 terneros adicionales, lo que claramente tiene un impacto positivo en los indicadores productivos de la empresa. Las diferencias observadas al analizar los porcentajes de preñez de vacas y vaquillonas por separado vs el grupo Placebo son similares a las observadas en el total de los animales del ensayo.

La tasa de preñez del 76 % observada en el grupo vacunado con Bovisan Total Se es similar a los datos de preñez reportados en el 2018 para Uruguay (75,6 %) (INIA 33, 2018).

Por las características del establecimiento, no fue posible durante el ensayo incluir el seguimiento de factores que pueden influenciar los resultados como la evolución de peso, la actividad cíclica de las hembras o la actividad de monta de los toros. Sin embargo, debido a la aleatorización de las hembras para la asignación a los grupos realizada previa al servicio y el hecho que durante el servicio todas los animales del ensayo se mantuvieron juntos, nos permite inferir que las diferencias obtenidas entre los grupos estuvieron asociadas al uso de la vacuna y no fueron influenciados por factores asociados a la alimentación, medio ambiente o presencia de otras enfermedades que afectan la reproducción en el rodeo. Los resultados de preñez observados en el grupo Placebo son similares a los resultados históricos obtenidos por el predio (55 % en 2017 y 68 % en 2018) empleando un manejo sanitario que no incluía el uso de vacunas reproductivas. Esto refuerza la mejora de la tasa de preñez obtenida empleando la vacuna Bovisan Total Se, ya que indica que las condiciones epidemiológicas y de manejo a las que fue enfrentado el rodeo durante el ensayo probablemente fueron similares a años anteriores.

Los resultados obtenidos reafirman que la utilización de Bovisan Total Se, una vacuna que contienen los antígenos más relevantes para prevenir las enfermedades infecciosas que generan un impacto negativo en la reproducción, es una importante herramienta para mejorar los indicadores productivos de nuestros rodeos de cría.

  •  

Repiso M.V., Gil A., Bañales P., D’Anatro N., Fernandez L., Guarino H., Herrera B., Nuñez A., Olivera M., Osawa T., Silva M. 2005. Prevalencia de las principales enfermedades infecciosas que afectan el comportamiento, reproductivo en la ganadería de carne y caracterización de los establecimientos de cría del Uruguay. Serie FPTA-INIA 13.

Talleres de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna.2018. INIA 33.

Test of Equal or Given Proportions, The R Stats Package, R-core@R-project.org

Vizcarra, JA.; Ibañez, W.; Orcasberro, R. 1986. Repetibilidad y reproductibilidad de dos escalas para estimar la condición corporal en vacas Hereford. Investigaciones Agronómicas. no. 7: 45-47.